Los días martes 11 de febrero a las 15 hs y 18 de febrero a las 18 hs se realizaran de manera virtual por la plataforma ZOOM las primeras reuniones para aquellos que precisen mayor información sobre la quinta cohorte de esta propuesta académica del Programa de Infraestructura Regional.
En ellas se presentará el calendario académico 2025, los costos y detalles de cada uno de los módulos, así como también la modalidad de inscripción y aprobación de la Diplomatura.
Para inscribirse o solicitar mayor información pueden contactarse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fundamentación:
El desarrollo económico social de la República Argentina está determinado por un fuerte entramado de puertos fluviales y marítimos. Durante años la dinámica portuaria nacional ha sido el eje del crecimiento económico y ha determinado su vínculo con el exterior a través de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios relacionados.
En el frente fluvio - marítimo del Gran Rosario se concentra el movimiento portuario más importante del país de materias primas y productos de origen agropecuario junto con sus industrias derivadas.
Además, la zona presenta una ubicación estratégica para el comercio de la región y el mundo, contando la hidrovía: Paraná — Paraguay, donde la República Argentina adquiere una relevancia particular por el extenso territorio sobre la misma.
Dentro de este marco, quienes han estado inmersos laboralmente en esta dinámica han aprendido operaciones, procedimientos, transacciones comerciales que impulsan la necesidad de una sistematización y profundización curricular y académica de estos conocimientos. En este contexto, consideramos que los mismos pueden ser formalizados a través de la propuesta que ofrece la UNR mediante las diplomaturas de pregrado.
En vistas a lo señalado y para dar respuesta a esta necesidad, se propone la creación de la Diplomatura en Gestión de Puertos y Vías Navegables como oferta educativa sobre la temática portuaria, con la posibilidad de brindar, a los interesados en las actividades del sector, una capacitación formal y, además, se otorguen herramientas complementarias que les permitan optimizar sus tareas cotidianas.
La Diplomatura en Gestión de Puertos y Vías Navegables surge como iniciativa dentro del marco del “Programa de Infraestructura Regional para la Integración”, programa interdisciplinario implementado entre la Universidad Nacional de Rosario, a través del Centro de Estudios lnterdisciplinarios (CEI) y el Instituto de Desarrollo Regional; y cuya misión es “el seguimiento, análisis y la capacitación de recursos humanos vinculados a la infraestructura económico, social y logística provincial, nacional y sudamericana”. Más precisamente, pretende responder a uno de sus objetivos: “brindar formación en materia de infraestructura para la integración regional a través de la realización de actividades de capacitación, así como de publicaciones, talleres y/o jornadas informativas.”
Esta formación a través de la diplomatura permitirá capacitar recursos humanos vinculados al sector portuario -y a otros posibles interesados en la misma-, a través del abordaje de contenidos teórico — prácticos orientados a optimizar su desempeño.
Objetivos de la carrera
OBJETIVOS GENERALES:
- Brindar una capacitación que permita la profundización de los conocimientos y el desarrollo de habilidades vinculados con el trabajo portuario.
- Formalizar los conocimientos vinculados al ámbito portuario mediante una Diplomatura
- Vincular a la Universidad Nacional de Rosario con la comunidad portuaria y sus instituciones
Organización del plan de estudios
La Diplomatura en Gestión de Puertos y Vías Navegables se organiza en 8 (ocho) módulos de cursado presencial intensivo y la instancia de evaluación final. Cada uno de ellos estará conformado por diferentes unidades temáticas. Las evaluaciones serán por módulo y la modalidad a adoptar será la que determine cada docente responsable de los programas correspondientes:
- MÓDULO 1 – Introducción a las actividades portuarias
- MÓDULO 2 – Ingeniería y tecnología portuaria
- MÓDULO 3 - Operaciones
- MÓDULO 4 – Seguridad y Medioambiente
- MÓDULO 5 – Logística e Intermodalidad
- MÓDULO 6 – Normativa y Seguros
- MÓDULO 7 – Transacciones y comercio internacional
- MÓDULO 8 – Hidrovias y Transporte fluvio-marítimo
- Evaluación Final Integradora
Características de la carrera
Nivel: Pregrado
Carácter de la carrera: Estructurada.
Modalidad de Dictado: La modalidad de dictado será híbrida, con dictado de clases online y posibilidad de visitas técnicas presenciales.
Se desarrollarán 2 clases mensuales los días lunes entre los meses de abril a noviembre con un total de 110 hs cátedra.
Sede Administrativa y de dictado: Centro de Estudios Interdisciplinarios – Universidad Nacional de Rosario - Sede de gobierno UNR - Maipú 1065
Horarios:
Duración: 2 cuatrimestres - de abril a noviembre de 2025
Destinatarios:
Personal del ámbito portuario público y privado, funcionarios municipales, provinciales y nacionales, interesados en general.
Requisitos de admisión:
La diplomatura tiene como único requisito de ingreso ser mayor de 18 años y contar con título secundario.
Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no hayan finalizado los estudios secundarios podrán ser admitidos si la Coordinación Académica y Técnica de la Diplomatura considera que el postulante cuenta con antecedentes suficientes para otorgarle la admisión.
Autoridades y cuerpo académico:
Coordinación Académica: Juan Carlos Venesia
Secretaria Técnica: Lic. María Natalia Suñer
Equipo docente convocado
- Capitán Sergio Borrelli
- Ing. Alberto Del Vechio
- Dra. Alicia Picco
- Mg. Alejandro Locci
- Dr. Javier Álvarez
- Prof. Claudio Maissonave
- Prof. Juan Carlos Venesia
- Lic. María Natalia Suñer
Docentes y especialistas invitados
- Dr. Ricardo Sanchez
- Dr. Rafael Farromeque
- Ing. Gabriel Farah
- Cap. Ricardo Ferreyra
- Dr. Héctor Floriani
- Lic. Nicolás Soldatich
- Ing. Laura Bertaina
- Ing. Dante Galván
- Ing. Guillermo Orsi
- Dr. Eduardo Crocco
- Prof. Guillermo Paez
- Lic. Cesar Escalada